
Este cambio surge a raíz de las variantes en los modelos de atención educativa desde el médico rehabilitador; en el cual la integración educativa de la población con discapacidad se veía como un ideal; hacia un plan de estudios basado en el modelo social o de derechos humanos donde se concibe la inclusión social como la meta y la educación inclusiva se posiciona como una
estrategia que permite la participación, el acceso y el aprendizaje de diversas poblaciones; entre ellas las personas con discapacidad.

Campo Profesional
Las personas graduadas de esta carrera, pueden desempeñarse como:
• Docente en procesos educativos inclusivos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
• Asesor en Educación Especial regional o nacional en procesos educativos inclusivos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
• Supervisor Nacional en Educación Especial.
• Gestor y evaluador de proyectos de discapacidad y diversidad.
• Asesor pedagógico en instancias públicas y/o privadas, entre otros espacios emergentes.
Requisitos de Ingreso
• Aprobar la solicitud de ingreso ante la División de Educación Básica de la Universidad Nacional si procede de otra Universidad.
• Para el Bachillerato contar con un Diplomado en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica o Diplomado en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar o pregrado afín a ciencias de la educación.
• Para la Licenciatura es necesario contar con un Bachillerato en Educación Especial.
Contáctenos
Coordinadora: M.Sc. Anthia Ramírez GarcíaCorreo electrónico: